Día Internacional de Concientización sobre el Delirium: Prevenir, Detectar y Actuar a Tiempo
- Dra. Diana Alejandra Anaya Ávila
- 12 mar
- 3 Min. de lectura

El delirium es una alteración del estado mental que afecta principalmente a adultos mayores hospitalizados, caracterizado por una disminución abrupta en la atención, la cognición y la percepción. Aunque puede parecer una complicación menor, sus consecuencias pueden ser graves, aumentando el riesgo de hospitalización prolongada, deterioro funcional e incluso mortalidad.
En el marco del Día Internacional de Concientización sobre el Delirium (siendo el segundo miércoles del mes de marzo, que en éste año se conmemora el día 12 de marzo de 2025), es crucial reflexionar sobre la importancia de su detección temprana, los factores de riesgo y las estrategias preventivas, especialmente aquellas no farmacológicas, que han demostrado ser altamente efectivas.
¿Por qué es importante detectar el delirium a tiempo?
El diagnóstico precoz del delirium permite intervenir rápidamente, evitando complicaciones severas. La falta de identificación puede llevar a:
✔️ Aumento del tiempo de hospitalización
✔️ Mayor riesgo de caídas y complicaciones
✔️ Pérdida acelerada de funcionalidad
✔️ Mayor dependencia y necesidad de institucionalización
Factores de Riesgo del Delirium
El delirium tiene múltiples causas, en los cuales se debe destacar la diferencia entre factores predisponentes y factores precipitantes
📌 Factores Predisponentes (Aquellos que aumentan la vulnerabilidad del paciente)
Estos factores son intrínsecos del paciente y lo hacen más susceptible a desarrollar delirium:
Edad avanzada (> 65 años)
Deterioro cognitivo previo o demencia
Historia previa de delirium
Enfermedades neurológicas (enfermedad de Parkinson, accidente cerebrovascular)
Polifarmacia (uso de ≥ 5 medicamentos)
Uso de medicamentos con efecto anticolinérgico (benzodiacepinas, antihistamínicos, opioides, antidepresivos tricíclicos)
Fragilidad y comorbilidades múltiples (diabetes, insuficiencia cardíaca, enfermedad renal crónica)
Malnutrición y deshidratación
Déficits sensoriales (pérdida de audición o visión sin corrección)
Hospitalización reciente o estancia en UCI
Inmovilidad o dependencia funcional
Síndrome de sobrecarga del cuidador (estrés y falta de apoyo para la persona mayor)
⚠️ Factores Precipitantes (Eventos o situaciones que desencadenan el delirium)
Estos factores actúan como detonantes y pueden inducir un episodio agudo de delirium:
Infecciones (neumonía, infecciones del tracto urinario, sepsis)
Alteraciones metabólicas (hipoglucemia, hiponatremia, hipercalcemia, insuficiencia hepática o renal)
Uso de sedantes, anestesia o cambios en la medicación reciente
Fiebre o enfermedades agudas (COVID-19, infecciones virales o bacterianas)
Dolor no tratado o mal controlado
Retención urinaria o fecal (estreñimiento severo, impactación fecal)
Cirugías recientes (postoperatorio inmediato, especialmente en cirugías ortopédicas o cardíacas)
Hipoxia (insuficiencia respiratoria, apnea del sueño no tratada)
Trastornos del sueño (hospitalización con interrupciones nocturnas)
Ambiente hospitalario no adaptado (ruido excesivo, cambios bruscos de lugar)
Uso de sujeciones físicas o inmovilización prolongada
Deshidratación o cambios en la dieta
Trastornos psiquiátricos coexistentes (depresión, ansiedad severa)
Falta de estimulación sensorial o social (aislamiento, soledad)
Escalas para el diagnóstico de Delirium
El diagnóstico clínico del delirium puede apoyarse en herramientas estandarizadas, tales como:
🧠 Confusion Assessment Method (CAM): La escala más utilizada, basada en cuatro criterios diagnósticos fundamentales.
🧠 4AT (4 A’s Test): Herramienta rápida de tamizaje para detección de delirium.
🧠 Delirium Rating Scale-Revised-98 (DRS-R-98): Útil para evaluación de la severidad del delirium.
Medidas Preventivas: Enfoque No Farmacológico
La prevención del delirium debe centrarse en estrategias no farmacológicas, promoviendo un ambiente seguro y orientador para la persona mayor. Entre las principales medidas se incluyen:
✅ Movilización temprana: Evitar la inmovilización prolongada ayuda a prevenir el deterioro funcional.
✅ Reorientación cognitiva: Recordatorios visuales (relojes, calendarios), contacto con familiares y terapia ocupacional.
✅ Adecuada hidratación y nutrición: Fundamental para evitar desequilibrios metabólicos.
✅ Control del ambiente hospitalario: Minimizar ruidos, mejorar la iluminación y ajustar los horarios de sueño.
✅ Reducción de fármacos innecesarios: Evitar sedantes y antipsicóticos sin indicación clara.
Conclusión
El delirium es una condición prevenible y tratable si se detecta a tiempo. En este Día Internacional de Concientización sobre el Delirium, hagamos un esfuerzo conjunto para educar, prevenir y mejorar la calidad de vida de nuestros adultos mayores.
📌 ¡Hagamos visible el delirium y tomemos acción!
Referencias
Devlin JW, et al. Clinical practice guidelines for the management of pain, agitation, and delirium in adult patients in the ICU. Crit Care Med. 2022;50(8):e122-e150.
Inouye SK, et al. Delirium in older persons: advances in diagnosis, prevention, and treatment. JAMA. 2021;325(15):1517-1525.
Morandi A, et al. Non-pharmacological interventions for delirium in critically ill patients: a systematic review. J Crit Care. 2023;73:1-10.
Comments