top of page

Diabetes en el Adulto Mayor:

Diagnóstico, Tratamiento y Metas de Control Basadas en la Guía ADA 2024

El manejo de la diabetes en adultos mayores presenta desafíos únicos, ya que requiere un enfoque multidisciplinario que considere la prevención, el diagnóstico temprano, el seguimiento constante y, en algunos casos, la posibilidad de remisión. Basado en la guía de la Asociación Americana de Diabetes (ADA) 2024 y estudios recientes, a continuación se presenta una guía práctica para comprender el diagnóstico, las metas de control y el tratamiento de la diabetes en esta población.




1. Diagnóstico y Pruebas Necesarias en Adultos Mayores

La diabetes en adultos mayores se diagnostica con los mismos criterios generales que para otras poblaciones, pero el seguimiento y la elección de las pruebas deben considerar el estado de salud general y la expectativa de vida del paciente:

  • Hemoglobina glucosilada (HbA1c): Un valor ≥ 6.5% es diagnóstico de diabetes.

  • Glucosa plasmática en ayuno: Un valor ≥ 126 mg/dL.

  • Prueba de tolerancia a la glucosa oral (PTGO): Si a las dos horas es ≥ 200 mg/dL.

  • Glucosa al azar: ≥ 200 mg/dL en presencia de síntomas clásicos de hiperglucemia o hipoglucosuria.


2. Metas de Glucosa Individualizadas

La ADA 2024 recomienda metas de control específicas según el estado de salud y la presencia de comorbilidades. En los adultos mayores, las metas de HbA1c se ajustan para equilibrar el riesgo de hipoglucemia y evitar complicaciones:

  • Adultos mayores sanos: Meta de HbA1c < 7.5%, manteniendo niveles de glucosa en ayuno entre 90-130 mg/dL y niveles postprandiales < 180 mg/dL.

  • Adultos mayores con enfermedades crónicas complejas o funcionalidad limitada: Meta de HbA1c entre 7.5% - 8.0%.

  • Pacientes frágiles con múltiples comorbilidades: Meta de HbA1c entre 8.0% - 8.5%.

Estas metas permiten personalizar el tratamiento y minimizan el riesgo de episodios de hipoglucemia que podrían afectar la calidad de vida y el estado cognitivo de los pacientes mayores.



3. Tratamiento No Farmacológico

Las intervenciones en el estilo de vida son esenciales en el manejo de la diabetes. En adultos mayores, el enfoque no farmacológico incluye:

  • Dieta equilibrada y personalizada: Una dieta rica en fibra, baja en azúcares simples y con índice glucémico controlado es esencial. La educación nutricional mejora la adherencia y facilita la planificación de comidas en el entorno familiar.

  • Ejercicio físico regular: La actividad física moderada, como caminar o ejercicios de resistencia adaptados, mejora la sensibilidad a la insulina y el control glucémico, y reduce la pérdida de masa muscular asociada con la edad.

  • Apoyo psicosocial: La diabetes puede afectar la salud mental, por lo que la participación en grupos de apoyo, la terapia cognitivo-conductual y actividades de relajación son beneficiosas.


4. Tratamiento Farmacológico

El tratamiento farmacológico debe ajustarse a la situación de cada paciente para minimizar el riesgo de efectos adversos:

  • Metformina: Es el medicamento de primera línea en adultos mayores con función renal adecuada (eGFR ≥ 30 mL/min). Es eficaz y seguro, con un bajo riesgo de hipoglucemia.

  • Inhibidores del SGLT-2 (iSGLT2): Reducen el riesgo cardiovascular y renal, y son recomendados en adultos mayores con enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, deben usarse con precaución para evitar infecciones y deshidratación.

  • Agonistas del GLP-1: Ayudan a la pérdida de peso y son efectivos en pacientes con riesgo cardiovascular, aunque su perfil de efectos gastrointestinales requiere un monitoreo cercano.

  • Insulina basal: Puede ser necesaria en algunos casos cuando no se logra un control adecuado con otros agentes, y requiere un plan de autocontrol de glucosa y apoyo constante.


5. Remisión de la Diabetes en el Adulto Mayor

Los estudios recientes y la ADA 2024 indican que la remisión de la diabetes tipo 2 es posible, especialmente en fases tempranas y mediante cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, con el uso de medicación adecuada. La remisión implica mantener niveles normales de glucosa sin necesidad de medicamentos y puede lograrse a través de la pérdida de peso sostenida y la mejora de la función metabólica.



6. Importancia de la Atención, Seguimiento y Prevención

La atención continua es fundamental en la diabetes para prevenir complicaciones como enfermedades cardiovasculares, neuropatía y nefropatía. Las visitas de seguimiento permiten ajustar el tratamiento y monitorear el control glucémico. La prevención incluye fomentar un estilo de vida saludable y realizar evaluaciones periódicas, lo que mejora la calidad de vida y reduce la morbilidad y mortalidad asociadas.



Conclusión

La diabetes en el adulto mayor requiere un enfoque integral y personalizado. Las guías actuales ofrecen una orientación clara para la individualización del tratamiento y enfatizan la importancia de la prevención, el monitoreo regular y la posibilidad de remisión, lo cual tiene un impacto positivo en la calidad de vida del paciente.

El seguimiento médico profesional es fundamental para ajustar el tratamiento y detectar complicaciones a tiempo. Es importante evitar el uso de productos herbáceos, herbolarios o "productos milagro" que prometen curar la diabetes sin respaldo científico, ya que estos pueden interferir con los tratamientos médicos y poner en riesgo la salud.


Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, un recordatorio global de la importancia de educar, prevenir y tratar esta condición que afecta a millones de personas en todo el mundo. En adultos mayores, la concienciación sobre el control y manejo adecuado de la diabetes es esencial para una vida plena y saludable.



Referencias

  1. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes—2024. Diabetes Care. 2024.

  2. Lee PG, Halter JB. Management of Diabetes in Older Adults: A Clinical Review. JAMA. 2023;329(5):467–478.

  3. Brown AF, Mangione CM, Saliba D. Nutrition and Diabetes Management in Older Adults. N Engl J Med. 2023;388(3):210–218.

  4. Li Y, Wu H, Wei Y. Exercise as a Non-Pharmacologic Therapy for Diabetes in Elderly. Front Endocrinol. 2023;14:1155.

  5. Kirkman MS, Briscoe VJ, Clark N. Diabetes Pharmacotherapy in the Elderly. J Am Geriatr Soc. 2022;70(7):1451–1461.

  6. McGuire DK, Shih WJ, Cosentino F, et al. Cardiovascular and Renal Benefits of SGLT2 Inhibitors. Lancet. 2022;400(10361):793–803.

  7. Davies MJ, D’Alessio DA, Fradkin J, et al. Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes. Diabetes Care. 2022;45(7):1675–1690.

  8. Yeh HC, Brown TT, Maruthur N, et al. Insulin Therapy in Older Adults. Diabetes Care. 2023;46(1):78–86.

  9. Taylor R, Al-Mrabeh A, Zhyzhneuskaya S. Type 2 Diabetes Remission: A Review of Mechanisms and Strategies. Diabetologia. 2022;65(3):401–410.

 
 
 

Comentários


  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram

©2024 por Diana Geria. Creada con Wix.com

bottom of page