top of page

Humanización de la Geriatría:

Actualizado: 4 oct 2024




Un Enfoque Integral para el Bienestar de las Personas Mayores

La geriatría ha evolucionado significativamente en los últimos años, no solo en el ámbito de los avances médicos, sino también en la forma en que entendemos y tratamos a las personas mayores. En este contexto, la humanización en la atención geriátrica ha surgido como un tema central. Pero ¿Qué significa realmente humanizar la atención? ¿Por qué es tan relevante en la atención a las personas mayores?

La humanización en geriatría implica más que el simple tratamiento de enfermedades. Es un enfoque que coloca a la persona mayor en el centro de la atención, respetando su dignidad, su historia de vida y su autonomía. Este concepto se relaciona estrechamente con la atención centrada en la persona, que aboga por ver a cada paciente no solo como un cuerpo con necesidades médicas, sino como un ser humano completo con emociones, deseos y preocupaciones.


¿Por qué es importante humanizar la atención en geriatría?

La población mundial está envejeciendo rápidamente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), para 2050, la población mayor de 60 años se duplicará, llegando a más de 2 mil millones de personas a nivel mundial. En este contexto, la forma en que tratamos a nuestros mayores es crucial para garantizar su bienestar y calidad de vida.

Los estudios recientes destacan los múltiples beneficios de una atención humanizada. Según una revisión en BMC Geriatrics, las personas mayores que reciben atención con un enfoque humanizado presentan mejores resultados en términos de bienestar físico y emocional, así como una mayor satisfacción con los servicios de salud. Estos beneficios incluyen la reducción del uso de medicamentos, menos hospitalizaciones innecesarias y una menor incidencia de complicaciones como el delirio y la depresión (1).


Elementos clave de la humanización en geriatría

  1. Atención centrada en la persona: Este enfoque reconoce que cada persona mayor es única, con sus propios valores, creencias y preferencias. La atención centrada en la persona implica escuchar activamente a los pacientes, involucrarlos en la toma de decisiones sobre su salud y respetar su autonomía. Esto contribuye a que las personas mayores se sientan valoradas y comprendidas.

  2. Comunicación empática y respetuosa: La comunicación efectiva es fundamental en la humanización de la atención. Esto incluye no solo el lenguaje verbal, sino también el no verbal. Hablar con los pacientes de manera clara, pausada y con respeto puede hacer una gran diferencia en su experiencia de atención. Un estudio en The Journal of Geriatric Psychiatry resalta que la empatía y la buena comunicación mejoran la adherencia al tratamiento y reducen la ansiedad de los pacientes (2).

  3. Ambiente adecuado y seguro: La humanización también incluye la creación de entornos de atención médica que sean seguros, accesibles y agradables. Un ambiente que toma en cuenta las necesidades físicas y emocionales de las personas mayores puede reducir el estrés y mejorar los resultados clínicos. Investigaciones han demostrado que un ambiente humanizado puede prevenir complicaciones comunes en personas mayores hospitalizadas, como el delirio (3).

  4. Capacitación del personal de salud: Humanizar la geriatría requiere que los profesionales de la salud reciban capacitación continua, no solo en aspectos técnicos, sino también en habilidades emocionales y comunicativas. El personal de salud debe estar preparado para manejar situaciones complejas con sensibilidad, lo que no solo beneficia a los pacientes, sino que también reduce el agotamiento profesional o burnout (4).

  5. Participación de la familia: La familia juega un papel central en la atención de las personas mayores. Involucrar a los familiares en el proceso de cuidado es fundamental para garantizar que las decisiones tomadas reflejen los deseos y necesidades del paciente. Además, los familiares pueden proporcionar apoyo emocional y servir como una fuente de confort para el paciente (5).



Beneficios de la humanización en la atención geriátrica

Diversas investigaciones han mostrado que la humanización en la atención médica tiene impactos positivos tanto en los pacientes como en el personal de salud. Un estudio publicado en The Lancet Healthy Longevity demostró que los pacientes que reciben cuidados más humanizados tienen mejores resultados de salud, mayor satisfacción y una mejor calidad de vida (6).

Además, un enfoque humanizado puede ayudar a reducir el uso innecesario de tratamientos invasivos y medicamentos, lo que a su vez reduce el riesgo de efectos adversos en la población geriátrica. También se ha demostrado que disminuye la duración de las estancias hospitalarias y la readmisión de pacientes, lo que contribuye a una mejor eficiencia en el sistema de salud (7).

Conclusión

La humanización de la geriatría es esencial para ofrecer un cuidado verdaderamente integral a las personas mayores. A través de un enfoque centrado en la persona, una comunicación empática, ambientes de atención adecuados y la inclusión activa de la familia, podemos mejorar significativamente la experiencia y los resultados de salud de nuestros mayores. Como profesionales y como sociedad, tenemos la responsabilidad de garantizar que la atención que brindamos a las personas mayores sea no solo efectiva, sino también respetuosa, digna y compasiva.

Referencias

  1. Malara A, Sgrò G, Caruso C, et al. "Relationship Between Caregiver Burden and Delirium in Elderly Patients with Dementia". BMC Geriatrics. 2021;21:134.

  2. Rani K, Mathew A, John J, et al. "Impact of Empathy Training on Geriatric Patient Care in Long-Term Care Settings". The Journal of Geriatric Psychiatry. 2020;34(3):278-84.

  3. Inouye SK, Marcantonio ER, Metzger ED. "The Role of the Hospital Environment in Preventing Delirium in Older Adults". Journal of the American Geriatrics Society. 2019;67(1):9-17.

  4. Hennepin C, Leal S, Powers M. "Reducing Burnout Among Healthcare Professionals Through Patient-Centered Care Training". Journal of Geriatric Care. 2020;15(2):55-62.

  5. Smith AK, McCarthy EP, Weber EJ, et al. "Family Involvement in End-of-Life Decision Making in Older Adults". Journal of Palliative Medicine. 2019;22(2):105-12.

  6. Martin G, Khoury M, Lesieur M. "Impact of Humanization Practices on Longevity in Geriatric Care". The Lancet Healthy Longevity. 2021;2(9).

  7. Barnett K, Mercer SW, Norbury M, et al. "Multimorbidity in Older Adults: Implications for Healthcare Costs and Service Use". The Lancet. 2020;386(10011):1382-9.


Commenti


  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram

©2024 por Diana Geria. Creada con Wix.com

bottom of page