top of page

Octubre Rosa: Prevención del Cáncer de Mama sin importar la edad

ree

Cada año, durante el mes de octubre, se une el mundo para visibilizar una causa clave en la salud de las mujeres: el cáncer de mama. Bajo el lema de “Octubre Rosa”, se fomentan la concienciación, el autocuidado y la detección temprana. En este artículo de tu blog de geriatría, queremos poner especial énfasis en la importancia de la detección sin importar la edad, así como en la prevención y los hábitos saludables que pueden acompañar el proceso.

2. Por qué es importante el cáncer de mama en la persona mayor

  • El cáncer de mama es una de las neoplasias más frecuentes entre las mujeres, y su incidencia aumenta con la edad.

  • Aun cuando muchas campañas se centran en mujeres de mediana edad, es fundamental no olvidar a las mujeres adultas mayores: siguen siendo susceptibles, y en algunos casos, la detección puede marcar la diferencia en pronóstico y tratamiento.

  • Según un artículo, entre las recomendaciones sobre tamizaje se menciona que muchas guías proponen continuar la mamografía en mujeres mayores con una esperanza de vida de al menos 10 años y buen estado general. PMC

3. ¿Qué dicen las guías actuales sobre detección?

  • La U.S. Preventive Services Task Force (USPSTF) en su recomendación final de abril de 2024 indica que las mujeres en riesgo promedio deben realizar mamografía de detección cada dos años entre los 40 y 74 años. uspreventiveservicestaskforce.org+1

  • La American Cancer Society (ACS) sugiere que las mujeres de 45 a 54 años deberían hacerse mamografías cada año, y a los 55 años o más pueden alternar cada dos años o continuar cada año, siempre que estén en buen estado de salud y con una expectativa de vida de al menos 10 años. Cancer.org

  • En un análisis global se señala que la mayoría de guías recomiendan empezar entre los 40 y 74 años para mujeres de riesgo promedio, ya sea anual o bienal. PMC

  • Es importante destacar que para mujeres mayores de ~75 años, la evidencia sobre beneficios versus daños del tamizaje rutinario es más limitada. JAMA Network+1

4. Mensaje clave para tu audiencia (adultas mayores)

  • La edad no es excusa: aunque muchas guías adaptan la frecuencia o final del tamizaje según la salud general, la detección sigue siendo importante si la persona está en buenas condiciones.

  • Evalúa tu salud global: Si tienes una expectativa de vida de 10 años o más, estás lo suficientemente sana para someterte a detección y beneficiarte de ella. PMC

  • El tamizaje es prevención activa: Aunque la detección no “evita” que aparezca un cáncer, sí permite hallarlo en etapas más tempranas, cuando el tratamiento es más eficaz. CDC+1

  • No es solo para “mujeres jóvenes”: Es habitual que las campañas comuniquen la detección en mujeres de 40 a 60 años, pero es clave visibilizar que las mujeres mayores también deben estar atentas y hablar con su profesional de salud.

  • Hazlo parte de tu rutina de autocuidado: Tener un chequeo anual o bienal según indicación médica, conocer tu cuerpo, hacer autoexploración si corresponde, y mantener hábitos saludables.

5. Hábitos preventivos relevantes para la persona mayor

Aunque la detección mediante mamografía y otros métodos es esencial, también es importante acompañarla de estilos de vida que pueden reducir riesgo o mejorar resultados:

  • Mantener un peso saludable, ya que el sobrepeso u obesidad postmenopáusica se asocia a mayor riesgo.

  • Evitar el consumo excesivo de alcohol, y de ser posible, abstenerse o mantenerlo bajo.

  • Realizar actividad física regular (al menos 150 minutos semanales de intensidad moderada o 75 de vigorosa, adaptado a capacidades).

  • Llevar una dieta rica en frutas, verduras, fibra; limitar grasas saturadas.

  • No fumar, pues el tabaquismo incrementa riesgo de múltiples cánceres incluido el de mama.

  • Controlar otros factores de riesgo como menopausia tardía, terapia hormonal prolongada, densidad mamaria elevada, antecedentes familiares.

  • Consultar periódicamente con su profesional de salud para valorar tamizaje adecuado según salud, comorbilidades, vida esperada.

6. Guía práctica para “¿Cuándo y cómo hacer detección?”

  1. Habla con tu ginecólogo, oncólogo o médico de cabecera sobre tu riesgo de cáncer de mama (historia personal/familiar, densidad mamaria, tratamientos previos, etc.).

  2. Si estás en buen estado general, solicita una mamografía de detección: muchas guías recomiendan empezar a los 40 años y realizarla cada 2 años entre 40–74. uspreventiveservicestaskforce.org+1

  3. Si tienes más de 75 años, la decisión debe basarse en salud global, expectativas de vida y preferencias personales. PMC+1

  4. En México: asegúrate de que la unidad de salud ofrezca tecnología adecuada, y pregunta por las políticas locales de tamizaje para mujeres mayores o programas de salud pública.

  5. Complementa con autoexploración (según lo recomendado por tu médico) y mantente vigilante ante señales: cambio de forma, lesiones de la piel del seno, secreción, dolor persistente que no se explica.

  6. Si tienes antecedentes de alto riesgo (mutaciones BRCA, antecedente de radiación torácica, madre/hermana con cáncer de mama), es probable que se requiera tamizaje más temprano o con métodos adicionales (como resonancia).

7. Enfoque especial para la geriatría

  • Cuando atendemos a personas mayores, muchas veces existe la idea errónea de que ya “no toca” hacerse exámenes de detección porque “ya pasó el riesgo”. Esta mentalidad debe cambiar: la detección permanece relevante si la persona mantiene buena salud y expectativa de vida.

  • Los factores gerontológicos: comorbilidades, fragilidad, polifarmacia, estado funcional, pueden influir en decisión de tamizaje — no para descartarlo sin reflexionar, sino para hacerlo de forma informada.

  • También es clave incorporar la atención centrada en la persona: conversar sobre miedos, expectativas, calidad de vida, preferencia personal frente a intervenciones, y planificar conjuntamente.

  • Desde la geriatría, podemos promover que la mujer mayor sea agente activo de su salud: no solo paciente pasiva, sino promotora de autocuidado, detección y estilo de vida.

  • En el blog puedes incluir testimonios o casos — por ejemplo, una mujer mayor que acudió a su mamografía y descubrió un carcinoma en fase temprana y logró un buen tratamiento — esto motiva a la comunidad a actuar.

8. Llamado a la acción para tu público

  • Si tienes 40 años o más: agenda tu mamografía de detección o consulta con tu médico sobre cuándo empezar y con qué frecuencia.

  • Si tienes más de 74 años o estás en los 70-80: reflexiona sobre tu estado general de salud, habla con tu médico sobre si te beneficia continuar con mamografías, y toma una decisión informada.

  • Si eres cuidador de una mujer mayor o profesional de salud geriátrica: fomenta conversaciones sobre detección del cáncer de mama, acompaña a la persona a su cita si es necesario, y ayúdala a mantener un estilo de vida que favorezca la salud mamaria.

  • Comparte este artículo, difunde el mensaje «Octubre Rosa» en tu entorno, y recuerda que la detección es tan importante como los hábitos preventivos.

9. Conclusión

El mensaje es claro: la lucha contra el cáncer de mama no tiene límite de edad cuando la persona tiene buena salud y expectativas de vida. Octubre Rosa nos recuerda que la detección y la prevención son herramientas poderosas para mejorar el pronóstico, reducir la mortalidad y garantizar que las mujeres mayores también se beneficien. Como profesionales o como personas comprometidas con nuestra salud, promovamos el autocuidado, cuestionemos perfiles de riesgo, y coloquemos la mamografía como parte de una estrategia integral que va más allá de los 60, 70 u 80 años. No es un tema solo de «mujeres jóvenes»: es un tema de salud para toda la vida.


Referencias

  1. U.S. Preventive Services Task Force. Recommendation: Breast Cancer: Screening. Bethesda (MD): USPSTF; 2024 Apr 30. Disponible en: https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/recommendation/breast-cancer-screening [Accedido 11 Nov 2025]. uspreventiveservicestaskforce.org

  2. Centers for Disease Control and Prevention. Screening for Breast Cancer. Atlanta (GA): CDC; 2024 Sep 16. Disponible en: https://www.cdc.gov/breast-cancer/screening/index.html [Accedido 11 Nov 2025]. CDC

  3. American Cancer Society. American Cancer Society Recommendations for the Early Detection of Breast Cancer. Atlanta (GA): ACS; 2023 Dec 19. Disponible en: https://www.cancer.org/cancer/types/breast-cancer/screening-tests-and-early-detection/american-cancer-society-recommendations-for-the-early-detection-of-breast-cancer.html [Accedido 11 Nov 2025]. Cancer.org

  4. Ren W, et al. Global guidelines for breast cancer screening: A systematic review. J Glob Health 2022;12:04052. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9142711/ [Accedido 11 Nov 2025]. PMC

  5. Schrager S, et al. Breast Cancer Screening in Older Women: the importance of health, life expectancy, and comorbidity. Cancer 2020;126(21):4554-4562. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7822071/ [Accedido 11 Nov 2025]. PMC

Comentarios


  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram

©2024 por Diana Geria. Creada con Wix.com

bottom of page